En el día de ayer encontramos una referencia a las Biblioteca de Chauchina en los primeros años de la Segunda República en el libro Patronato de Misiones Pedagógicas: septiembre de 1931-diciembre de 1933 (1934) - Patronato de Misiones Pedagógicas , que se puede obtener en el siguiente enlace de la Biblioteca Digital de Castilla y León, https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.cmd?id=3823 Se trata de un libro elaborado por el Patronato de Misiones Pedagógicas en el que se explica cuál es el objetivo de las Misiones Pedagógicas, cómo se organizan y qué acciones han llevado a cabo. Las Misiones Pedagógicas fueron un proyecto cultural patrocinado por el Gobierno de la Segunda República Española a través del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes y desde las plataformas del Museo Pedagógico Nacional y la Institución Libre de Enseñanza. Entre 1931 y 1936, la labor del Patronato llegó a cerca de 7000 pueblos...
En la página 142 de El secreto nazarí, de Paco López Martín, publicado por Ediciones LR podemos leer: "...Cuando hubo terminado la comida, jinete y animal se encontraban descansados para emprender el camino de regreso a La Alhambra. El día estaba muy nublado y por eso, quiso salir pronto antes de que cayera la noche. a su paso por la vega de Granada tuvo que resguardarse de una tormenta en la torre de Romilla. El vigilante de la misma era un conocido suyo de Loja. Cuando escampó, continuó el viaje a galope ligero por si volvía a llover. Llegó a tiempo para reunirse con su paisano el visir y contarle todo lo acontecido en su visita al taller del ebanista..." El citado visir era Ibn al-Jatib, durante el reinado del sultán Yusuf I, séptimo sultán de Granada, entre 1333 y 1354, por lo que el autor da por hecho que la Torre de Romilla es, como mínimo, de ese reinado.
Nadie pudo imaginar el 13 de marzo de 2020 que el sistema educativo se iba a ver tan afectado desde sus cimientos como lo fue por efectos de la pandemia de la COVID-19. Los docentes, de un día para otro, tuvieron que implementar el uso de las TIC, con las que se mantuvo, como se pudo, la relación con el alumnado, con todo lo que ello significó. Superada esa situación, y con un poco de perspectiva, podemos afirmar que una de las conclusiones más importantes a la que hemos llegado es que la presencialidad es básica en el sistema educativo para un pleno desarrollo del alumnado. Llegados a este punto, Jorge Torrado y Estefanía de Haro plantean el contexto cotidiano como recurso en educación a partir de un capítulo del libro Desafíos de investigación educativa durante la pandemia COVID-19 , que se puede consultar aquí . En su artículo, titulado Aprovechamiento didáctico de un entorno rural: "la Torre de Romilla y su paisaje" , los autores, que ya en marzo de 2020 habían pub...
Comentarios
Publicar un comentario